Logo

IA generativa en universidades: muchas más oportunidades que retos

Cuatro expertas en IA generativa que trabajan en las universidades más prestigiosas de España y América Latina se mostraron optimistas con el futuro de dicha tecnología durante el webinar organizado por Times Higher Education y patrocinado por Turnitin

Turnitin's avatar
Turnitin
31 Jan 2025
copy
0
bookmark plus
  • Top of page
  • Main text
  • More on this topic
info
Sponsored by
Turnitin logo

Turnitin

Learn how Turnitin empowers educators with insights and sets students up for success

La aparición en escena de ChatGPT y otras herramientas de Inteligencia Artificial (IA)  generativa en noviembre de 2022 generó cierta incerteza y las reacciones al cambio de paradigma fueron muchas y variadas. Sin embargo, a partir de principios de 2024, una vez que el fervor del inicio amainó, quedó claro que las herramientas de escritura con IA, así como los esfuerzos por identificar su uso, no desaparecerían, sino que la clave para el futuro es la integración de estas nuevas tecnologías en el sistema educativo de forma reflexiva y responsable.

De hecho, tras esos primeros momentos de confusión, las universidades en América Latina y España se adaptaron bastante bien a la IA generativa y pronto se vio que dicha tecnología puede aportar oportunidades para renovar y redefinir la enseñanza superior, haciéndola mejor y más participativa.

Cuatro expertas en IA generativa que trabajan en las universidades más prestigiosas de España y América Latina se mostraron optimistas con el futuro de dicha tecnología  durante el webinar organizado por Times Higher Education y patrocinado por Turnitin, empresa global dedicada a garantizar la integridad académica y mejorar el aprendizaje con herramientas innovadoras que permiten identificar las más avanzadas formas de mala conducta académica. 

Una de las panelistas, Vanesa Daza, profesora de tecnologías de la información en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, resaltó que también internet se vió al principio como una amenaza, un lugar donde ya todo se encontraría y compartiría, pero al final no fue el caso y profesores y alumnos, así como la sociedad en general aprendió a utilizarlo.

“Ahora ya estamos sacando el máximo provecho de la IA y estamos incorporándolo como un instrumento digital más. Siempre hay un riesgo asociado al uso ético de estas herramientas, pero también ofrece grandes oportunidades, como la personalización del aprendizaje o el uso analítico de los datos,” dijo Daza.

Los docentes universitarios también serán una parte fundamental de este cambio en el modelo educativo, estableciendo una relación más interactiva con el alumnado, según Manuela Fernández Pinto, directora del centro de ética aplicada de la Universidad de los Andes, en Colombia.

“Aquí en Colombia aún tenemos profesores muy tradicionales: imparten su cátedra con apenas participación estudiantil. Estas nuevas herramientas hacen evidente que el profesorado va a tener que comprometerse más con sus estudiantes y tendrá que repensar la manera de enseñar. Creo que veremos que estas herramientas se potencializan,” dijo Fernández.

“Pensamiento crítico” fueron dos palabras que se usaron mucho: la clave ayer, hoy, y siempre en un centro educativo.

Beatriz Palacios, directora de innovación educativa y aprendizaje digital en el Tecnológico de Monterrey, México, también dijo que hay una necesidad clara de transformar los modelos educativos más allá de la simple adopción tecnológica.

“Las herramientas ofrecidas por Turnitin, por ejemplo, también pueden ayudarnos a identificar oportunidades en el cambio que vamos a tener que hacer en las metodologías de evaluación. La manera en que llevamos al alumno a un aprendizaje activo, pero también a la parte reflexiva, el pensamiento crítico, y aprovechar estas tecnologías no para detectar la falla del alumno, sino para ayudarle a mejorar su aprendizaje,” dijo Palacios.

Belén Correa, directora para América Latina y el Caribe de Turnitin, abordó otro tema importante en el contexto de las herramientas de detección, dado que “el concepto de integridad académica” ha evolucionado a medida que la tecnología también lo ha hecho. “Hoy tenemos soluciones, hoy tenemos estrategias para manejar retos que surgieron hace 26 años [con la llegada del internet]. Hoy, los retos con la IA en cuanto a integridad académica son distintos y suponen estrategías distintas. Por ejemplo, algo que escuchamos mucho es cuánto usarlo, cuánto usarlo en el aula, cuánto es suficiente, cuánto es mucho, cuánto es poco,” dijo Correa.

Un aspecto en el que las tres docentes universitarias estaban de acuerdo fue que en España y, sobre todo, en América Latina, donde las desigualdades económicas son evidentes, es importante priorizar el acceso equitativo a estas herramientas.

Las cuatro expertas fueron claras: más inversión pública en estas tecnologías, haciéndolas accesibles para todos, será clave en años venideros si se quiere reducir la brecha digital en los países hispanohablantes.

Accede a todo el contenido del webinar on-demand o en el canal de YouTube de THE Connect.

Descubre más sobre Turnitin.

You may also like

Design online assessment to prevent academic misconduct
Advice on designing online assessment that reduces the opportunity or temptation to cheat
sticky sign up

Register for free

and unlock a host of features on the THE site